domingo, 7 de diciembre de 2014

UNIDAD 5.


 5.1 Metodologia de los sistemas suaves de Checkland.

La Metodología de Sistemas Blandos (SSM por sus siglas en inglés) de Peter Checkland es una técnica cualitativa que se puede utilizar para aplicar los sistemas estructurados a las situaciones asistémicas. Es una manera de ocuparse de problemas situacionales en los cuales hay una actividad con un alto componente social, político y humano. Esto distingue el SSM de otras metodologías que se ocupan de los problemas DUROS que están a menudo más orientados a la tecnología.

 El SSM aplica los sistemas estructurados al mundo actual de las organizaciones humanas. Pero crucialmente sin asumir que el tema de la investigación es en sí mismo es un sistema simple. El SSM por lo tanto es una manera útil de acercarse a situaciones complejas y a las preguntas desordenadas correspondientes. 


ORIGEN DE LA METODOLOGÍA DE SISTEMAS BLANDOS. HISTORIA

El SSM se originó de la comprensión que los sistemas “duros” estructurados, por ejemplo, la Investigación de Operaciones técnicas, son inadecuados para investigar temas de grandes y complejas organizaciones. La Metodología de Sistemas Blandos fue desarrollada por Peter Checkland con el propósito expreso de ocuparse de problemas de este tipo. Él había estado trabajando en la industria por un número de años y había trabajado con un cierto número de metodologías para sistemas " duros" Él vio cómo éstos eran inadecuados para ocuparse de los problemas extremadamente complejos que tenían un componente social grande. Por lo tanto, en los años 60 va a la universidad de Lancaster en un intento por investigar esta área, y lidiar con estos problemas "suaves". Él concibe su “Soft Systems Methodology (Metodología de Sistemas Blandos)” a través del desarrollo de un número de proyectos de investigación en la industria y logró su aplicación y refinamiento luego de un número de años. La metodología, que más o menos la que conocemos hoy, fue publicada en 1981. A este punto Checkland estaba firmemente atrincherado en la vida universitaria y había dejado la industria para perseguir una carrera como profesor e investigador en la ingeniería de software.



USO DE LA METODOLOGÍA DE SISTEMAS BLANDOS. APLICACIONES

En cualquier situación organizacional compleja donde hay una actividad componente de alto contenido social, político y humano.




PASOS DE LA METODOLOGÍA DE SISTEMAS BLANDOS. PROCESO

Se deben tomar las siguientes medidas (a menudo se requieren varias repeticiones):

Investigue el problema no estructurado.
Exprese la situación del problema a través de “gráficas enriquecidas”. Las gráficas enriquecidas son los medios para capturar tanta información como sea posible referente a la situación problemática. Una gráfica enriquecida puede mostrar límites, la estructura, flujos de información, y los canales de comunicación. Pero particularmente muestra el sistema humano detrás de la actividad. Éste es el elemento que no está incluido en modelos como: diagramas de flujo o modelos de clase.
Definiciones de fondo de los sistemas relevantes. ¿De qué diversas perspectivas podemos observar esta situación problemática?
Las definiciones de fondo se escriben como oraciones que elaboren una transformación. Hay seis elementos que definen como bien formulada a una definición de fondo. Se resumen en las siglas CAPWORA:
Cliente. Todos los que pueden ganar algún beneficio del sistema son considerados clientes del sistema. Si el sistema implica sacrificios tales como despidos, entonces esas víctimas deben también ser contadas como clientes.
Actores. Los agentes transforman las entradas en salidas y realizan las actividades definidas en el sistema.
Proceso de transformación. Este se muestra como la conversión de las entradas en salidas.
Weltanschauung. La expresión alemana para la visión del mundo. Esta visión del mundo hace el proceso de transformación significativo en el contexto.
Dueño. Cada sistema tiene algún propietario, que tiene el poder de comenzar y de cerrar el sistema (poder de veto).
Restricciones ambientales. Éstos son los elementos externos que deben ser considerados. Estas restricciones incluyen políticas organizacionales así como temas legales y éticos.
Modelos conceptuales.
Concepto formal del sistema.
El otro sistema estructurado.
Comparación de 4 con 2.
Cambios factibles, deseables.
Acción para mejorar la situación problemática.




FORTALEZAS DE LA METODOLOGÍA DE SISTEMAS BLANDOS. BENEFICIOS

El SSM da la estructura a las situaciones problemáticas de temas organizacionales y políticos complejos, y puede permitir que ellos tratados de una manera organizada.   Fuerza al usuario a buscar una solución que no sea sólo técnica.
Herramienta rigurosa a utilizar en problemas “sucios”.
Técnicas específicas.




LIMITACIONES DE LA METODOLOGÍA DE SISTEMAS BLANDOS. RIESGOS

El SSM requiere que los participantes se adapten al concepto completo.
Tenga cuidado de no angostar el alcance de la investigación demasiado pronto.
Es difícil montar el gráfico enriquecido, sin la imposición de una estructura y de una solución particular ante la situación problemática.
La gente tiene dificultades para interpretar el mundo de una manera distendida. Ello a menudo muestra un deseo compulsivo para la acción.




SUPUESTOS DE LA METODOLOGÍA DE SISTEMAS BLANDOS. CONDICIONES

Asume que la mayoría de los problemas de gestión y organizacionales no pueden ser considerados como puros “problemas de sistemas” pues el sistema es también muy complejo de analizar.
Sin embargo la aplicación de un acercamiento sistemático en una situación asistémica es valioso.












5.2 EL SISTEMA DE ACTIVIDAD HUMANA COMO UN LENGUAJE DE MODELACION.



La modelación de sistemas muestra la forma en que el sistema tiene que funcionar. Use esta técnica para estudiar cómo se combinan los distintos componentes para producir algún resultado. Estos componentes conforman un sistema que comprende recursos procesados de distintas formas (asesoramiento, diagnóstico, tratamiento) para generar resultados directos (productos o servicios), que a su vez pueden producir efectos (inmunidad, rehidratación, por ejemplo) en las personas que los usan y, a largo plazo, impactos más indirectos (menor prevalencia del sarampión o índices de mortalidad más bajos, por ejemplo) en los usuarios y la comunidad en general.

Cuándo se usa

Al diagramar las relaciones que hay entre las actividades del sistema, la modelación de sistemas facilita la comprensión de las relaciones entre las diversas actividades y el impacto que tienen entre sí.

Muestra los procesos como parte de un gran sistema cuyo objetivo es responder a una necesidad específica del cliente. La modelación de sistemas es muy útil cuando se necesita contar con un panorama general, dado que ilustra la forma en que se interrelacionan los servicios directos y auxiliares, de dónde provienen los insumos críticos y la forma prevista en que los productos o los servicios responderán a las necesidades de la comunidad. Cuando los equipos no saben por dónde empezar, la modelación de sistemas puede ayudarles a ubicar las áreas problemáticas o a analizar el problema viendo las distintas partes del sistema y las relaciones que existen entre ellas. Puede señalar otras potenciales áreas problemáticas, además de revelar necesidades de recopilación de datos: indicadores de insumos, procesos y productos (resultados directos, efectos sobre los clientes y/o impactos). Por último, puede servir para observar y seguir el desempeño.

La modelación de sistemas usa tres elementos: insumos, procesos y productos. Los insumos son los recursos utilizados para llevar a cabo las actividades (proceso). Estos insumos pueden ser materia prima o productos y servicios producidos por otras partes del sistema.

Por ejemplo, con el sistema para el tratamiento de la malaria, los insumos incluyen los medicamentos antimaláricos y profesionales de salud idóneos. Otras partes del sistema proporcionan ambos insumos: los medicamentos provienen del subsistema logístico y la mano de obra calificada proviene del subsistema de capacitación.

Los procesos son las actividades y las tareas que convierten a los insumos en productos y servicios.

Los productos son los resultados de los procesos; por lo general se refieren a los resultados directos generados por un proceso y a veces se pueden referir a los efectos más indirectos sobre los clientes mismos y los impactos más indirectos todavía sobre la comunidad en general.

Los resultados son los productos o servicios directos que produce el proceso. Los resultados del sistema para el tratamiento de la malaria son los pacientes que reciben los servicios de terapia y asesoramiento.

Tipos de modelos

Un modelo físico puede referirse tanto a una construcción teórica o a un montaje con objetos reales que trata de reproducir el comportamiento de algunos aspectos de un sistema físico o mecánico más complejo. El término con diferentes acepciones puede aparecer en el ámbito de la física o en el ámbito de la ingeniería.
En ingeniería los modelos físicos, por contraposición a los modelos matemáticos y a los modelos analógicos, son construcciones en escala reducida o simplificada de obras, máquinas o sistemas de ingeniería para estudiar en ellos su comportamiento y permitir así perfeccionar los diseños, antes de iniciar la construcción de las obras u objetos reales. Por ese motivo, a este tipo de modelo se le suele llamar también modelo reducido o modelo simplificado.

Modelos conceptuales

El modelo conceptual desea establecer por un cuestionario y con trabajo de campo, la importancia de la discriminación o rechazo en una colectividad y hacerlo por medio de un cuestionario en forma de una simulación con una escala de actitud. Después de ver si la población es representativa o adecuada, ahora la simulación es la aplicación del cuestionario y el modelo es el cuestionario para confirmar o rechazar la hipótesis de si existe discriminación en la población y hacia qué grupo de personas y en que cuestiones. Gran parte de las simulaciones son de este tipo con modelos conceptuales.










5.3 Aplicaciones 


El enfoque de sistemas ‘blandos’ o sistemas de actividad humana:

 El mundo real está Formado por sistemas.

  Estos sistemas tienen objetivos claros y definidos. Existen estándares incuestionables con los que comparar el cumplimiento de estos objetivos.

 Los sistemas pueden ser  re-diseñados para cumplir mejor sus objetivos.

  El mundo real está formado por situaciones problemáticas.

  Las personas tratan de llevar adelante acciones deliberadas con sentido para cada uno. El propósito es la  propiedad emergente de las acciones de múltiples actores.

 Los estándares son  subjetivos y dependen de las perspectivas de cada uno.

Podemos introducir algunos cambios para mejorar situaciones problemáticas de la actividad del hombre.

 Las aplicaciones de los métodos de sistemas blandos pueden darse en cualquier parte del mundo, ya que el mundo real está formado por sistemas, se utilizan en cualquier tipo de problemas sociales, personales. Cada persona crea su mundo y siempre hay que ver cuál es la manera más adecuada para resolver nuestros problemas, siendo en el campo laboral, en el círculo familiar, con amigos etc. Los problemas nunca van a dejar de existir y es por esto la importancia de formular un método para resolver nuestras dificultades y obtener resultados óptimos.


domingo, 30 de noviembre de 2014

Unidad 4. Metodologia de los sistemas duros. ENSAYO.


 -Paradigma de los analisis de los sistems duros.


Sistemas Duros.

Los sistemas duros son aquellos en los cuales interactuan hombre y maquinas y se les da mayor importancia en la parte tecnologica que en la parte social.

Se caracterizan por 3 fases :
1. Diseño de Politicas o Pre-plantacion
2. Evaluacion.
3. Accion , Implantacion.

En la primera fase, (Pre-plantacion) se lleva a cabo un acuerdo donde se define cual es el verdadero problema. Por ejemplo si una bicicleta  no sirve, es necesario estudiarla hasta llegar al verdadero problema para poder trabajar en ello. 

Se hace un analisis sobre los objetivos, resultados y metas a los que se desea llegar o dado caso que cumpla las espectativas de algun cliente.

Entonces, se inicia una busqueda de posibilidades o alternativas para resolver el problema.

En la Segunda Fase,(Evaluacion) se dan a conocer las posibilidades de resolusion para ver cual de ellas cumple las caracteristicas deseadas.

¿Como se evaluan? 

Se trata de, identificar las consecuencias y resultados de cada una de las propuestas existentes. Se utilizara un Metodo que represente ciertos requisitos para tomarlos en cuenta al aprobar alternativa.

Tercera Fase (Accion, Implantacion)
 En esta fase la alternativa elegida se lleva acabo.

Partiendo de estas tres fases el autor Hall nos presenta una metodologia claro y sobre todo eficiente al momento de resolver situaciones.

Se basa en los siguiente pasos. 

 1 Definición del problema: Se plantea el verdadero conflicto.
 2 Selección de objetivos : Se analiza y llega un acuerdo hacia donde  desean llegar.
 3 Síntesis de sistemas : Se buscan todas las alternativas posibles.
 4 Análisis de sistemas : Se estudia cuidadosamente cada una de las  posibilidades y se escoje el que cumpla con los requisitos.
 5 Selección del sistema : Cuando se evalua la solucion , y se aprueba  dependiendo las caracteristicas a cumplir.
 6 Desarrollo del sistema : Se hace el diseño y se aplica.

 7 Ingeniería : se resuelven dudas y se adapta conveniencia del medio o  del cliente.

 En Conclusion Estas metodologias , son muy eficientes ya que te permiten paso a paso resolver la situacion , y evitar el retrabajo de una manera efectiva.

Como anteriormente se dijo los sistemas duros son aquellos sistemas empleados principalmente por las ciencias exactas, tales como fisica , quimica, matematicas etc.

Algunos ejemplos de problemas duros:

-Maximizar las utilidades de la empresa
-Minimizar los costos de producción de la empresa.-Incrementar la participación del mercado en un 10%.

- Instalar una nueva línea de producción en la planta.

En estas situaciones seria necesario aplicar metodologias ya mencionadas y se requieren resultados exactos.

jueves, 27 de noviembre de 2014

3.5 Taxonomia de Peter Checkland.



-Sistemas Naturales: es la naturaleza, sin intervención del hombre, no tienen propósito claro.
• Sistemas Diseñados: son creados por alguien, tienen propósito definido.

Ejemplo un sistema de información, un carro.

• Sistemas de Actividad Humana: contiene en organización estructural, propósito definido. Ejemplo: una familia.

• Sistemas Sociales: son una categoría superior a los de actividad humana y sus objetivos pueden ser múltiples y no coincidentes. Ejemplo: una ciudad, un país.

• Sistemas Transcendentales: constituyen aquello que no tiene explicación. Ejemplo: Dios, metafísica.

El sistemista inglés Peter Checkland señaló hace más de 40 años que: “lo que

Necesitamos no son grupos interdisciplinarios, sino conceptos trans-disciplinarios, o sea conceptos que sirvan para unificar el conocimiento por ser aplicables en áreas que superan las trincheras que tradicionalmente delimitan las fronteras académicas”

3.4 Taxonomia de Beer Staffor.

Taxonomía de Beer Staffor

Define un sistema viable como aquel que es capaz de adaptarse al medio encambio. Para que esto pueda ocurrir debe poseer tres características básicas:Ser capaz de autoorganizarse, mantener una estructura constante y modificarlade acuerdo a las exigencias (equilibrio). Ser capaz de autocontrolarse, mantener sus principales variables dentro deciertos límites que forman un área de normalidad.Poseer un cierto grado de autonomía, poseer un suficiente nivel de libertaddeterminado por sus recursos para mantener esas variables dentro de su áreade normalidad.
La viabilidad es un criterio paradeterminar si una parte es o no un subsistema y entendemos por viabilidad lacapacidad de sobrevivencia y adaptación de un sistema en un medio encambio. Evidentemente, el medio de un subsistema será el sistema o granparte de él.En otras palabras la explicación de este párrafo seria: Un sistema es viable sieste tiene las características de adaptación y sobrevivencia. Y Un subsistemadebe cumplir con las características de un sistema.

3.3 Taxonomia de Jordan.


Jordán partió de 3 principios de organización que le perimitió percibir a ungrupode entidades como si fuera "un sistema".Los principios son:- Razón de cambio- Propósito- ConectividadCada principio define un par de propiedades de sistemas que son opuestospolares, así:
La razón de cambio conduce a las propiedades "estructural"(Estática) y "Funcional" (dinámica);

El propósito conduce a la propiedad "con propósito" y a la de "sinpropósito".

El principio de conectividad conduce a las propiedades deagrupamientos que están conectados densamente "organismicas" o noconectados densamente "mecanicista omecánica"
Existen 8 maneras para seleccionar uno de entre tres pares de propiedades,proporcionando 8 celdas que son descripciones potenciales de agrupamientosmerecedoras del nombre "sistemas".El argumenta que al hablar acerca de sistemas debemos de utilizar solamentedescripciones "dimensionales" de este tipo, y debemos evitar especialmentefrases como sistemas de "auto-organización".
Jordán decía que existían tres principios que guían a tres pares de propiedades.

Principio
Propiedad
Razón de cambio.Estructural (estático).Funcional (dinámico).Propósito.Con propósito.Sin propósito.Conectividad.Mecanístico (o mecánico).Organismico.


3.2 Taxonomia de Boulding





Taxonomía de Boulding

Boulding plantea que debe haber un nivel en el cual una teoría general de
sistemas pueda alcanzar un compromiso entre “el especifico que no tienesignificado y lo general que no tiene contenido”. Dicha teoría podría señalar similitudes entre las construcciones teóricas de disciplinas diferentes, revelarvacíos en el conocimiento empírico, y proporcionar un lenguaje por medio de elcual los expertos en diferentes disciplinas se puedan comunicar entre si.

El presenta una jerarquía preliminarde las “unidades” individuales localizadas en estudios empíricos del mundo real, la colocación de ítems de la jerarquíaviéndose determinada por su grado de complejidad al juzgarle intuitivamente ysugiere que el uso de la jerarquía esta en señalar los vacíos en el conocimientoy en el servir como advertencia de que nunca debemos aceptar como final unnivel de anales teórico que este debajo del nivel del mundo empírico.

3.1 Los sistemas en el contexto de la solucion de problemas.



Caracterizar problemas solamente como simples o complejos no proporciona discernimiento alguno sobre Ios métodos de solución que pueden utilizarse para tratarlos. De acuerdo con ello, debemos tipificar más los problemas. La dicotomía entre problemas “bien estructurados” y “mal estructurados” sirve bien para este propósito.

Un problema mal estructurado es similar a la decisión “no programable”. Para utilizar otros términos, un problema esta mal estructurado en el grado en que este sea original, no repetitivo, o no se haya resuelto anteriormente. Su forma probablemente no encaja en las condiciones estándar de los métodos de solución bien conocidos.

Por otro lado, un problema bien estructurado puede asociarse a la decisión “programada”. Este probablemente se ha resuelto antes y es repetitivo. Su forma es clara y se ajusta a las condiciones estándar impuestas por métodos de solución bien conocidos. Como lo expresa Newell:

Un problema esta bien estructurado en el grado en que este satisface los siguientes criterios:

1. Que se pueda describir en términos de variables numéricas, cantidades escalares y de vector.

2. Que puedan especificarse los objetivos logrados, en términos de una función objetivo bien definido -por ejemplo, la maximizaci6n de beneficios o la minimización de costos.

3. Que existan rutinas de computación (algoritmos), que permitan que se encuentre la solución y se exprese en términos numéricos reales.

3.1.2 La naturaleza del pensamiento de los sitemas blandos.

El pensamiento de Sistemas Blandos permite considerar los diferentes puntos de vista para llegar a soluciones no necesariamente óptimas desde el punto de vista técnico / económico sino también la consideración de los factores sociales o culturales, para llegar a un acuerdo o a un acomodo entre los intereses de las partes.

Un ejemplo de la aplicación del Pensamiento de Sistemas Blando es ayudar a la prevención de conflictos sociales, cuando se debe tomar decisiones que pueden afectar los intereses de diversos grupos de personas. Pongamos como ejemplo, el caso en que se decide ejecutar un proyecto en una zona rural.

3.1.1 La naturaleza del pensamiento duro.

Son aquellos en que interactúan hombres y máquinas. En los que se les da mayor importancia a la parte tecnológica en contraste con la parte social.
El comportamiento humano se considera tomando sólo su descripción estadística y no su explicación. En los sistemas duros se cree y actúa como si los problemas consistieran sólo en escoger el mejor medio, el óptimo, para reducir la diferencia entre un estado que se desea alcanzar y el estado actual de la situación.


Checkland señala que los sistemas “duros” (“hard” systems) tienen una manifestación concreta en la realidad.

En el pensamiento de sistemas duros la palabra “sistema” es usada como una etiqueta para algo existente en el mundo real

Un ejemplo sería: La construcción de un edificio a cargo de ingenieros civiles y constructores (en base a los planos y especificaciones técnicas).



CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS DUROS. Se encarga de tratar problemas reales y exactos.2. Analiza y utiliza parcial o totalmente el método científico, con resultados positivos o negativos.3. La idea de importancia se la dan totalmente a la parte tecnológica. 4. Obtienes resultados positivos o negativos mas no intermedios a la empresa no le importa la gente, si no los resultados que arrojan ahora se verán como algunos conceptos se comportan cuando se aplican al tratamiento de un sistema duro (SD).

2.2.4 Hetero-sistemas


Hetero-Sistemas

 Sistemas que tiene relación con el sistema de referencia, pero pertenece a otro conjunto o clase.

son sistemas de nivel análogo al sistema de referencia, pero pertenece a otro conjunto o clase.

Heterosistema: son sistemas de nivel analógico al sistema de referencia pero perteneciente a otro
conjunto o clase.(las fundaciones, las asociaciones profesionales).
Ejemplo:

Ekranoplano. Es un vehículo parecido a un avión, aunque está concebido para no salir jamás del área de influencia del efecto suelo (a pocos metros de altitud), donde vuelasobre un colchón de aire de manera similar a como lo haría unaerodeslizador.

2..2.3 Iso- Sistemas

Isosistema: Sistemas que tiene relación con el sistema de referencia, y pertenece al mismo conjunto o clase. Ejemplo  Isosistema OT-1471 Belweder, Polonia, 19571: interruptor de Encendido y volumen.2: brillo. 3: tono. 4: sincronía vertical.5: sincronía horizontal. 6: contraste. 7: sintonización decanales.8: conmutador de canales.

2.2.2 Infrasistema.



Infrasistema: Sistema que depende jerárquicamente del sistema de referencia. Ejemplo de una universidad pueden depender Infrasistemas autónomos, como una imprenta independiente que deba su existencia al organismo decente.

Debe tenerse en cuenta que estos conceptos son relativos y que, en ciertos casos, la calificación de Infrasistema dependerá de la conveniencia de nuestros esquemas conceptuales o de los criterios de diferenciación que resulten más convenientes.

Dependerá jerárquica mente del sistema de referencia (individual o colectiva) también dependerá de la convivencia de nuestros esquemas conceptual. Ejemplo:

Resolución, Controles, Algunos botones.

2.2 Organizacion de los sistemas complejos.

Es aquel que comprende una jerarquía mayor a la de un sistema principal determinado, enlazando diferentes tipos de comunicación interna y externa.

2.2.1 Suprasistemas.

LOS SUPRASISTEMAS: Es todo lo que existe afuera, alrededor de un sistema, y tiene alguna influencia sobre la actividad del mismo. Definen qué es el sistema y cual es el ambiente que lo envuelve. Pueden ser, la comunidad o el mercado al cual concurre y en el cual compite.

2.1.9 Control.

Control.
El control se enfoca en evaluar y corregir el desempeño de las actividades delos subordinados para asegurar que los objetivos y planes de la organización se están llevando a cabo. De aquí puede deducirse la gran importancia que tiene el control, pues es solo a través de esta función que lograremos precisar si lo realizado se ajusta a lo planeado y en caso de existir desviaciones, identificar los responsables y corregir dichos errores. Sin embargo es conveniente recordar que no debe existir solo el control a posterior, sino que, al igual que el planteamiento, debe ser, por lo menos en parte, una labor de previsión. En este caso se puede estudiar el pasado para determinar lo que ha ocurrido y porque los estándares no han sido al cazados; de esta manera se puede adoptar las medidas necesarias para que en el futuro no se cometan los errores del pasado. Además siendo el control la última de las funciones del proceso administrativo, esta cierra el ciclo del sistema al proveer retroalimentación respecto a desviaciones significativas contra el desempeño planeado. La retroalimentación de información pertinente a partir de la función de control puede afectar el proceso de planeación.

2.1.7 Entropía.

Se entiende por entropía también a la medida del desorden de un sistema. En este sentido, está asociada a un grado de homogeneidad.

Es el desgaste que el sistema presenta por el transcurso del tiempo o por el funcionamiento del mismo. Los sistemas altamente entrópicos tienden a desaparecer por el desgaste generado por su proceso sistémico. Los mismos deben tener rigurosos sistemas de control y mecanismos de revisión, reelaboración y cambio permanente, para evitar su desaparición a través del tiempo. En un sistema cerrado la entropía siempre debe ser positiva, sin embargo en los sistemas biológicos o sociales, la entropía puede ser reducida o mejor aún transformarse en entropía negativa, es decir, un proceso de organización más completo y de capacidad para transformar los recursos.

miércoles, 12 de noviembre de 2014

2.1.6 Equifinalidad.

En un sistema, los "resultados" (en el sentido de alteración del estado al cabo de un período de tiempo) no están determinados tanto por las condiciones iniciales como por la naturaleza del proceso o los parámetros del sistema. La conducta final de los sistemas abiertos está basada en su independencia con respecto a las condiciones iniciales. Este principio de equifinidad significa que idénticos resultados pueden tener orígenes distintos, porque lo decisivo es la naturaleza de la organización. Así mismo, diferentes resultados pueden ser producidos por las mismas "causas". Por tanto, cuando observamos un sistema no se puede hacer necesariamente una inferencia con respecto a su estado pasado o futuro a partir de su estado actual, porque las mismas condiciones iniciales no producen los mismos efectos. Por ejemplo, si tenemos: Sistema A: 4 x 3 + 6 = 18Sistema B: 2 x 5 + 8 = 18 Aquí observamos que el sistema "A" y el sistema "B" tienen inicios diferentes (4) y (2), y que, cada uno, tiene elementos diferentes al otro. Sin embargo, el resultado final es el mismo (18).

2.1.5 Homeostasis.

 Tipos de homeostasis:-Homeostasis social
Las sociedades, como suma de individuos que son base biológica de una cultura, tienden a la estabilidad. Por eso, existen normas y costumbres,tradiciones y hábitos, que tienden a asentarse y tienen sus propiosmecanismos de estabilización y de rechazo de lo nuevo. El conservadurismotiene, en parte, un fundamento biológico. Y la renovación y el cambio vienenmotivados por la necesidad de satisfacer ciertas necesidades, ya seannaturales o creadas. Tipos de regulaciones del individuo.

2.1.4 Sinergia.


Es el resultado de la acción conjunta de dos o más causas, pero caracterizado por tener un efecto superior al que resulta de la simple suma de dichas causas.

Una organización es considerada sinérgica cuando los órganos que lo componen no pueden realizar una función determinada sin depender del resto de los miembros que componen dicha organización. De aquí viene la afirmación aristotélica relacionada con este concepto: “el todo no es igual a la suma de las partes”, u otros lo argumentarían utilizando el siguiente razonamiento matemático: 2 + 2 = 5, lo cual es un absurdo en términos absolutos, pero tiene sentido desde el punto de vista sistémico. Por ende el total corresponde a la conservación del sistema teniendo en cuenta la acción en conjunto que realizan sus componentes.

2.1.3 Comunicacion.



Es el proceso mediante el cual las entidades de un sistema hacen intercambio de información con un fin específico, al llevar acabo dicho proceso se toman en cuenta un tipo de reglas llamadas semi óticas, es decir, comparten un mismo repertorio de signos.

Finalidad
-La información debe tener una finalidad en el momento de ser transmitida. El propósito básico es informar, evaluar, convencer u organizar la información

Redundancia/eficiencia
-La redundancia es el exceso de información transmitida por unidad de datos. Constituye una medida de seguridad en contra de los errores en El proceso de comunicación. La eficiencia del lenguaje de datos es el complemento de la redundancia

Frecuencia
-La frecuencia con que se transmite o recibe información repercute en su valor. La información que aparece con excesiva frecuencia tiende a producir interferencia, ruido o distracción

Valor
-Depende mucho de otras características: modo, velocidad, frecuencia, características determinísticas, confiabilidad y validez

Confiabilidad y precisión
-Es más caro obtener una gran precisión y confiabilidad que bajos valores de ambas. Por tanto es posible un intercambio entre costo y precisión/confiabilidad.

2.1.2 Estructura.



Es la interacción que se mantiene entre cada uno de los componentes de un sistema formando un todo. Un sistema de base de datos se encuentra dividido en módulos cada uno de los cuales controla una parte de la responsabilidad total de sistema. En la mayoría de los casos, el sistema operativo proporciona únicamente los servicios más básicos y el sistema de la base de datos debe partir de esa base y controlar además el manejo correcto de los datos. Así el diseño de un sistema de base de datos debe incluir la interfaz entre el sistema de base de datos y el sistema operativo.

2.1.2 Emergencia.



Se da cuando en la descomposicon de sistemas en unidades mas pequeñas avanza hasta el limite en el que surge un nuevo nivel de emergencia.
Hace referencia a aquellas propiedades o procesos de un sistema no reducibles a las propiedades o procesos de susnpartes constituyentes,se relacionan estrechamente con los conceptos de auto organizacion y supervivencia y se define en oposicion a los conceptos de reduccionismo y dualismo.

2.1.10Ley de la variedad requerida.

La variedad de acciones disponibles (estados posibles) en un sistema de control debe ser, por lo menos, tan grande como la variedad de acciones o estados en el sistema que se quiere controlar. Al aumentar la variedad, la información necesaria crece. Todo sistema complejo se sustenta en la riqueza y variedad de la información que lo describe, pero su regulación requiere asimismo un incremento en términos de similitud con las variables de dicha complejidad. Un concepto, el de variedad, coincidente con el de redundancia, dentro del despliegue teórico que Ashby hace acerca de la auto organización en los sistemas complejos, que le sitúan en la cercanía de von Foerster y la cibernética de segundo orden‟, base del constructivismo radical.

miércoles, 17 de septiembre de 2014

Mapa Mental Unidad 1.


Terminologia.

Inconexo.  Que no tiene relacion a otra cosa.
Doctrina.  Enseñanza que se da a una persona sobre una materia determinada.

Teoria General de Sistemas. UNIDAD I.

1.1.1 Orígenes y evolución de la teoría General de Sistemas.T

La teoria general de los sistemas fue propuesta por L. Von Bertalanffy en 1995 aparece como una metateoria, busca reglas de valor general, aplicables a cualquier sistema y en cualquier nivel de la realidad.
Surgio debido a la necesidad de abordar cientificamente la comprension (sistemas concretos ) que forman la realidad, generamlmente de una historia particular,

,,
1.1.2 Finalidad de la TGS. 

La finalidad de la Teoria General de Sistemas es impulsar el desarrollo de una terminologia general que permita describir las caracteristicas, funciones y comportamientos sistemicos, asi como desarrollar un conjunto de leyes aplicables a todos estos comportamientos.
Promover una formalizacion de estas leyes.

Es decir crear, teorias las cuales nos expliquen el desarrollo  , caracteristicas y funciones de un sistema, para poder aplicar y evaluar sus comportamientos.

1.2 Sistemas 1.2.1 (Concepto de Sistema)

Un sistema es un conjunto de partes o elementos organizadas y relacionadas que interactúan entre sí para lograr un objetivo. Los sistemas reciben (entrada) datos, energía o materia del ambiente y proveen (salida) información, energía o materia.

Los sistemas son elementos, o conjutos donde se presenta una interaccion la cual, concluye con un fin dedermidado u objetivo. Un ejemplo seria una persona tratando de avanzar por medio de un bicicleta (sistema) la persona junto con esta forman un sistema ya que es un proceso donde se obtiene un resultado requerido.
El video que se presenta a continuacion nos presenta un panorama mas claro de este concepto :

1.2.2 Limites de los Sistemas

En teoría de sistema, el límite (o frontera) de un sistema es una línea (real y/o conceptual) que separa el sistema de su entorno o suprasistema. La frontera de un sistema define qué es lo que pertenece al sistema y qué es lo que no. Lo que no pertenece al sistema puede ser parte de su suprasistema o directamente no ser parte. Establecer el límite de un sistema puede ser sencillo cuando hay límites físicos reales y se tiene bien en claro cuál es el objetivo del sistema a estudiar. Por ejemplo, el sistema digestivo humano incluye solo los órganos que procesan la comida. En cambio los límites son más difíciles de establecer cuando no es claro el objetivo o se trata de un sistema lógico o conceptual.



1.2.3 Entorno o medio ambiente de los Sistemas.

Cuando se estudia un sistema, se identifican aquellos componentes que forman parte del mismo. Por lo tanto, en general, es posible definirle un límite o frontera a un sistema. Todo aquello que está dentro de esos límites es el sistema y todo aquello que está afuera es el entorno o medio ambiente del mismo. Un sistema abierto tiene entradas y salidas (de información, de materia, de control), por ejemplo, un humano visto como sistema tiene de entrada el alimento, el aire, lo que siente, etc. y de salida sus desechos. Es el entorno o medio ambiente del sistema el que provee las entradas hacia el sistema y a su vez también recibe las salidas del mismo.


1.2.4 Pensamiento Sistemico.

El pensamiento sistémico es la actitud del ser humano, que se basa en la percepción del mundo real en términos de totalidades para su análisis, comprensión y accionar, a diferencia del planteamiento del método científico, que sólo percibe partes de éste y de manera inconexa.
En conclusion.

Es un modo de pensar que analiza y considera sus partes. Estudia un todo analizando sus partes para si comprenderlas.
 El pensamiento sistémico es funcional en cualquier ámbito, puesto que con este se pueden analizar más a fondo y solucionar de raíz problemas que se presenten, puesto que no analiza el problema general, sino que analiza todas sus partes, lo separa en grupos para así poder analizar más a fondo los problemas y asi se puede ver con mas facilidad cual es la verdadera causa del problema.



1.3CONCEPTUALIZACION DE PRINCIPIOS.
La conceptualización de principios se da a raíz de la pluralidad de conceptos muy parecidos que surgían enfocados a la TGS, es así como científicos deciden unificarlos con el fin de conocerse universalmente válidos dentro de la rama y así evitar confusiones.
1.3.1CAUSALIDAD

La causalidad es el principio o el origen de algo. El concepto se utiliza para nombrar a la relación entre una causa y su efecto, y puede utilizarse en el ámbito de la física, la estadística y la filosofía.

De acuerdo al principio de causalidad, todo efecto siempre tiene una causa.
Parece que forma parte de la mente humana el buscar relaciones entre las cosas y particularmente entre acciones y sus consecuencias como modo de entender el mundo y adaptarse al mismo. 




1.3.2 Teleologia

Es el estudio de los fines o propositos de algun objeto o algun ser, o bien literalmente, a la doctrina filosofica de las causas finales,
Este es un termino muy utilizado en la Teoria General de sistemas , el cual nos muestra que todo sistema debe perseguir un proposito o fin y tener un proceso para lograr ese Objetivo.





1.3.3 RECURSIVIDAD.

El concepto de recursividad es un concepto muy abstracto y complejo que tiene que ver tanto con la lógica como también con la matemática y otras ciencias. Podemos definir a la recursividad como un método de definir un proceso a través del uso de premisas que no dan más información que el método en sí mismo o que utilizan los mismos términos que ya aparecen en su nombre, por ejemplo cuando se dice que la definición de algo es ese algo mismo.

La recursividad tiene como característica principal la sensación de infinito, de algo que es continuo y que por tanto no puede ser delimitado en el espacio o el tiempo porque se sigue replicando y multiplicando de manera lógica y matemática.




MANEJO DE INFORMACION.
Es la recolección y el manejo de la información de uno o más fuentes y la distribución de esa información a uno o más audiencias. Esto en algunos casos involucra a ellos quienes tienen un papel en la producción o un derecho sobre la información.

El manejo de informacion requiere el desarrollo de determinadas capacidadees en la persona para que se pueda llevar  una buena indagacion al margen mas apegado de lo que realmente se quiere saber.
Algunas de las capacidades mas importantes para realizar con exito este proceso son:
 Determinar necesidades de informacion.
 Generar productos de comunicacion de calidad
 Procesar para producir informacion propia.
 Es importante destacar que el manejo de informacion debe ser llevado a cabo con disiplina, y responsabilidad ya que en caso de requerir ciertos datos la organizacion de estos es de vital importancia.